clean-5

Proyectos

Red Provida

Trabajo Social

Kerajaan

kota

» »Unlabelled » Un año construyendo redes comunitarias en todo Chubut


En octubre se cumple un año desde que la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones inició el trabajo de las Redes Comunitarias en el territorio chubutense.

En los últimos 12 meses se recorrieron distintas localidades en vías de reforzar las redes locales de promoción, prevención y asistencia para la salud.
Los días 5, 6 y 7 de octubre en Gastre, Esquel y Sarmiento será la 12° Edición de los Encuentros de Redes Comunitarias, facilitadas por la Secretaría de Salud de la Provincia a través de la Dirección de Prevención y Asistencia de las Adicciones.
Alcoholismo en Chubut
Organismos como la Organización Mundial de la Salud, así como también el área nacional encargada de la temática de Salud Mental y Adicciones, ponen de manifiesto que el alcoholismo es el principal tema que debiera priorizarse en el ámbito de la salud y la enfermedad en relación al consumo de sustancias psicoactivas. Asimismo consideran que son escasas las experiencias que abordan esta problemática con una mirada que incluya a la comunidad.
En la provinia, el crecimiento sost
enido del trabajo de los Centros de Día -ubicados en Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Esquel-, así como la necesidad relevada por la Lic. Paula Baudés, a cargo de la Dirección Provincial, de dar respuestas al interior de nuestra provincia es un tema tan importante y pocas veces abordado por los sectores de salud.
En palabras del Referente Provincial de las Redes Comunitarias Psicólogo Comunitario Antonio Arrúe, “En Argentina como en muchos otros lugares del mundo, históricamente el enfoque médico estuvo centrado en las internaciones para desintoxicación, existiendo pocas experiencias de abordajes del alcoholismo desde una mirada que complemente la de la medicina. Por lo tanto, el abordaje comunitario de la problemática haciendo foco en la atención de las personas, familias y comunidades es la recomendación que realizan los organismos nacionales e internacionales especializados”.
Historia de las redes
Para dar comienzo con el trabajo sobre alcoholismo en la provincia, se convocó al Doctor Wille Arrúe, de reconocida trayectoria en el área de la Atención Primaria de la Salud y particulares desarrollos comunitarios en áreas rurales principalmente de la Provincia de Neuquén y Río Negro. A partir de los primeros encuentros comienza a perfilarse la necesidad de trabajar en fortalecer a las personas que sostienen trabajos en cada localidad. Así, se propone la creación en cada pueblo o ciudad de redes comunitarias. “Nos reunimos con las mismas personas de manera mensual para actualizar sus realidades, sus obstáculos, sus logros y sobre todo para construir de manera conjunta una manera de pensar el tema del alcoholismo como otras problemáticas y para construir herramientas que sean una respuesta a esta problemática social compleja en la que la sola respuesta del sector salud no suele ser suficiente por más que sea de calidad”.
La extensión y dispersión de pueblos en el amplio territorio provincial llevó a
tener que dividir la provincia en 3 (tres) zonas: Redes de la Cordillera, Redes de la Meseta y Redes del Sur. Por lo tanto una vez al mes se realiza una reunión en cada zona.
La sede se decide participativamente dando prioridad a aquella localidad que requiera ser apoyada en la organización comunitaria de la red local. Han sido sedes de los encuentros: Puerto Madryn (en 3 ocasiones), Trelew (3 veces), Esquel (5 veces), Sarmiento (4 veces), Camarones (2), Río Mayo (2), Comodoro (2). También han organizado al menos un encuentro, las localidades de Buen Pasto, Facundo, Río Senguer, Corcovado, Dolavon, Trevelin, El Maitén, Lago Puelo, El Hoyo, Cushamen, Gastre, Paso de Indios, Gan Gan, Las Plumas, Gaiman.
Alrededor de 50 ciudades, pueblos y parajes participan de los encuentros
Para ello los anfitriones convocan a vecinos e instituciones para que comenten y conozcan cómo se trabaja en las localidades cercanas. Cabe mencionar que los encuentros han sido declarados de Interés Municipal en varias de las localidades con lo cual los Municipios y Comunas dan cuenta de su interés por mejorar la calidad de vida de sus vecinos.
La participación en las actividades ha sido muy amplia a lo largo del año y se han sumado vecinos, trabajadores profesionales así como no profesionales, entre ellos intendentes y presidentes de Comunas rurales, Jefes de Comisarías, Pastores/as de Iglesia Evangélicas e Iglesia Católicas – Misioneras, Concejales, Psicólogas del Servicio de Protección de Derechos, Colegio para Jóvenes y Adultos, Docentes y Directivos de primarias y secundarias, Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno, otros trabajadores de salud, Directores/as de Hospitales Rurales, entre muchos más.
La mayoría de las redes comenzaron con el trabajo de las redes amplias o grandes (de la localidad) que se basa en actividades de promoción de salud, es decir actividades que apuntan al cuidado general de la salud; así como prevención específica del alcoholismo. Se hicieron charlas y talleres en diferentes instituciones, actividades culturales como recitales libres de alcohol, actividades deportivas, apertura de espacios radiales, entre otras.
Las redes chicas (también de cada localidad) apuntan a trabajar las situaciones que se presentan en la atención de las personas con problemas con el alcohol entre otras cuestiones que aparecen cotidianamente. La característica distintiva del trabajo en red es el trabajo articulado entre instituciones, que mejora la calidad de la atención. Educación, justicia, servicios de protección de derechos, salud, entre otros sectores poco a poco van sumándose a la propuesta de la red chica. Además, gracias al conocimiento mutuo entre los participantes de las redes se trabajan situaciones que incluyen a más de una localidad.
Los Encuentros de Redes Comunitarias son un espacio de organización del trabajo comunitario no asistenciales, es decir que no se trabajan situaciones particulares. En la medida en que fortalecen los espacios locales, la asistencia se brinda desde cada pueblo o ciudad (grupos de ayuda mutua). Asimismo, los Centros de Día de atención de las adicciones colaboran brindando asistencia técnica así como también realizan su propia tarea preventiva y asistencial. El trabajo en red en muchas ocasiones potencia lo que hacen por sí solas las instituciones, por ejemplo a través del Consejo de Adicciones, o programas municipales, provinciales y nacionales, en otras, ayuda a comenzarlo y sostenerlo.
Cabe destacar que en Chubut el área de adicciones funciona desde el año 2004, luego jerarquizada a Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de la Adicciones desde la cual se implementaron los 5 Centros de Día. Los mismos tienen entre otros objetivos brindar asistencia individual y familiar a las personas que padecen problemas debido al consumo de sustancias, entre otros tipos de comportamientos adictivos.
Próximos encuentros: 12°edición
El cierre de los encuentros zonales se realizará los días 18 y 19 de Noviembre en Trelew, dando lugar al Primer Encuentro Provincial de las Redes Comunitarias en el marco del 6tas. Jornadas Provinciales de Prevención y Asistencia de las Adicciones (Entrada libre y gratuita).
Cabe recordar que el 12° Encuentro de las Redes comienza el martes 5 de octubre, en el Salón Multiuso de Lagunita Salada en la localidad de Gastre, quienes asistan deberán confirmar participación con la referente de la red local Valeria Cáceres, al correo electrónico:
val-valo@hotmail.com
En Esquel será el miércoles 6 de octubre en el Salón Melipal, deberán confirmar a Melina Campomenosi, del Centro de Día de Adicciones al 02945 – 454036 o por correo electrónico a: centroadiccionese@yahoo.com.ar.
En Sarmiento el día jueves 7 de octubre, en el Salón Municipal, se solicita confirmar a Graciela Iturrioz e Ivana a:
maiva_mac@hotmail.com.
Los encuentros comienzan a las 9:30 horas y terminan a las 16:30 horas. Para más información y/o para participar de las redes contactar al correo:
redescomunitariasdechubut@gmail.com
La Dirección de Prevención y Asistencia de las Adicciones aprovecha esta instancia para expresar la gran satisfacción frente a la tarea realizada en este año de trabajo y para agradecer el acompañamiento y compromiso de todas las personas que han participado, así como se invita a los vecinos y vecinas de los pueblos de Chubut a seguir sumándose a las Redes Comunitarias, ya que el proyecto tendrá continuidad en el 2011.

Anónimo

La Red Social Cristiana Puertas del Cielo es un Blog realizado por Darío Fernandez, Cristiano, Poblador Originario de Cholila y Cecilia Pinilla esposa, Cristiana, quienes ejecutamos "Responsabilidad Social Ciudadana" aportando nuestro granito de arena para tener una mejor calidad de vida como sociedad colaborando en diferentes trabajos sociales.
«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Comenta

deja tu opinion aqui

AWKA LIWEN (pelicula completa) Idioma y Cultura Mapuche.

Pobladores Originarios