EL DOCUMENTO OTORGA INSTRUMENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDA
2012-09-08 01:09:06El Ministerio de Salud de la Nación elaboró “Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en la Adolescencia ”, una guía de recomendaciones destinada a los equipos de salud de todas las jurisdicciones del país. Constituye una herramienta tendiente a mejorar las condiciones de cuidado de los adolescentes en situación de vulnerabilidad y brindar instrumentos de práctica clínica en un marco de atención integral.
El material, que ha sido realizado con el aporte de un comité de expertos conformado por profesionales de diferentes instituciones hospitalarias, fue presentado en vísperas del Día Nacional y Mundial parala Prevención del Suicidio, que se conmemora el lunes y tiene por objetivo sensibilizar a la población mediante un conjunto de acciones tendientes a generar la detección temprana de esta problemática.
Además, con motivo de esta conmemoración,la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud, en articulación con las carteras sanitarias y las áreas de Salud Mental provinciales, impulsa en todo el país acciones de difusión para la prevención del suicidio a través de la entrega a la comunidad de folletería con un claro mensaje preventivo y que aborda los principales mitos sobre la temática.
“Lineamientos parala Atención del Intento de Suicidio en la Adolescencia ” resume la propuesta de abordaje específica para el momento de la urgencia y el seguimiento posterior. En el documento se remarca la importancia de realizar una atención en red, priorizar un abordaje comunitario y un seguimiento territorial así como promover la accesibilidad al sistema.
El material, que fue elaborado porla Dirección de Salud Mental y Adicciones y el Programa de Salud Integral de la Adolescencia de la cartera sanitaria nacional, se enmarca en la legislación vigente en nuestro país y documentos internacionales vinculantes, como la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y la Convención para los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Abordaje intersectorial
“Desde el Ministerio de Salud dela Nación , las políticas que promovemos e implementamos tienen como eje central al hombre como sujeto de derecho. Hay que tener en cuenta que en el mundo el suicidio es un problema grave de salud pública, por lo que requiere la atención de todos los sectores de una sociedad a través de un abordaje intersectorial, tanto para su prevención como su atención en un trabajo articulado con las provincias”, aseguró la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, María Matilde Massa.
Además, remarcó especialmente el trabajo necesario para correr el velo que existe con los mitos y prejuicios en torno a la temática, al sostener que “en relación al suicidio, existen mitos instalados en la comunidad sobre los cuales es necesario trabajar y brindar información adecuada. Por ejemplo, se cree que el que se suicida desea morir. En verdad, lo que ocurre es que la persona que tiene ideas suicidas está transitando una situación de ambivalencia en su vida, es decir, desearía morir si su vida continúa de la misma manera y desearía vivir si se produjeran pequeños cambios en ella. Si se detecta, oportunamente, esta ambivalencia se puede inclinar hacia el lado de la vida. Nadie nace con una tendencia hereditaria hacia el suicidio”, manifestó la funcionaria.
“Cuando hablamos de suicidio, una de las primeras reflexiones que invitamos a hacer es entenderlo en toda la complejidad que conlleva un hecho muy doloroso, que tiene un aspecto privado y otro social. El aspecto privado alude al derecho a la intimidad y el respeto a la situación que vive el grupo familiar y de referencia. El aspecto social involucra a todas las instituciones de la comunidad, que deben acceder a información confiable para fortalecer las acciones de prevención y promoción de la salud, en especial para las poblaciones más afectadas y sensibles, como los adolescentes y los adultos mayores”, agregó Massa.
El Día Mundial parala Prevención del Suicidio se conmemora cada 10 de septiembre, fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuenta con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. En la Argentina , el Día Nacional de Prevención del Suicidio fue declarado por la Cámara de Diputados de la Nación en 2010.
Información desde la epidemiología
Por su magnitud e impacto, el suicidio constituye una de las principales problemáticas epidemiológicas de salud mental en Argentina y el mundo. Segúnla OMS , cada día hay en promedio cerca 3.000 personas que ponen fin a su vida y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. La Organización Mundial de la Salud además estima que para el año 2020 la cantidad de suicidios crecerá un 50 por ciento, llegará a la cifra de 1,5 millones de muertes anuales y afirma que las tasas de suicidio aumentaron un 60 por ciento en los últimos 50 años. Ese incremento fue particularmente agudo en los países en desarrollo. Ese crecimiento en las tasas de suicidio fue más marcado entre los jóvenes, al punto de convertirlo actualmente en el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo.
Enla Argentina , si bien es cierto que la tasa de mortalidad por suicidio experimentó un crecimiento durante la grave crisis económica y social de comienzos de la década del 2000, con el descenso registrado desde el año 2003 en adelante se ha mantenido relativamente estable durante el período 1997-2010.
Para el año 2010, la tasa de suicidio calculada por cada 100.000 habitantes en el país fue de 7,5 (en varones 12,3 y en mujeres 2,8). Este dato se construye a partir de los registros de defunciones por causas externas consolidados porla Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación , por lo cual es importante señalar que hay muertes por causas externas, cuya intencionalidad no está consignada en dichos registros.
Algunas recomendaciones
Según Murphy, la mejor forma de detectar si las personas tienen pensamientos suicidas es preguntándolo. Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio no provoca actos de autolesión. Por el contrario, les permite hablar acerca de los problemas y la ambivalencia con la que están luchando, percibiendo que pueden ser ayudados y, en muchos casos, aliviando al menos momentáneamente la tensión psíquica. El riesgo es justamente que estas ideas permanezcan ocultas.
Aún en las situaciones más graves es recomendable no perder de vista que se trata de una conversación, donde urgencia no siempre es sinónimo de prisa. Se puede conversar con alguien de situaciones sumamente urgentes, pero si el diálogo es apresurado y centrado en el lineamiento que se debe completar, resulta difícil establecer una relación de confianza para que quien consulta exprese emociones y sensaciones, confusas y dolorosas.
Es recomendable que durante la conversación se emplee un lenguaje sencillo y claro y se adopte una actitud de respeto e imparcialidad en todo momento. Es importante responder con sensibilidad a la revelación de información privada.
Más de 50 países trabajan por la prevención
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AIPS) fue fundada por el profesor Erwin Ringel y Dr. Norman Farberow en 1960. Desde entonces, profesionales y voluntarios de más de 50 países se han incorporado a sus filas. La AIPS es una organización no gubernamental vinculada oficialmente a la Organización mundial de la salud con el fin de prevenir el suicidio.
La Asociación tiene por objetivo la prevención de comportamientos suicidas, reducir las repercusiones asociadas a estos, y proporcionar un lugar de intercambio para los investigadores, profesionales de la salud mental, ayudantes en situaciones de crisis, voluntarios y enlutados por suicidio.

El material, que ha sido realizado con el aporte de un comité de expertos conformado por profesionales de diferentes instituciones hospitalarias, fue presentado en vísperas del Día Nacional y Mundial para
Además, con motivo de esta conmemoración,
“Lineamientos para
El material, que fue elaborado por
Abordaje intersectorial
“Desde el Ministerio de Salud de
Además, remarcó especialmente el trabajo necesario para correr el velo que existe con los mitos y prejuicios en torno a la temática, al sostener que “en relación al suicidio, existen mitos instalados en la comunidad sobre los cuales es necesario trabajar y brindar información adecuada. Por ejemplo, se cree que el que se suicida desea morir. En verdad, lo que ocurre es que la persona que tiene ideas suicidas está transitando una situación de ambivalencia en su vida, es decir, desearía morir si su vida continúa de la misma manera y desearía vivir si se produjeran pequeños cambios en ella. Si se detecta, oportunamente, esta ambivalencia se puede inclinar hacia el lado de la vida. Nadie nace con una tendencia hereditaria hacia el suicidio”, manifestó la funcionaria.
“Cuando hablamos de suicidio, una de las primeras reflexiones que invitamos a hacer es entenderlo en toda la complejidad que conlleva un hecho muy doloroso, que tiene un aspecto privado y otro social. El aspecto privado alude al derecho a la intimidad y el respeto a la situación que vive el grupo familiar y de referencia. El aspecto social involucra a todas las instituciones de la comunidad, que deben acceder a información confiable para fortalecer las acciones de prevención y promoción de la salud, en especial para las poblaciones más afectadas y sensibles, como los adolescentes y los adultos mayores”, agregó Massa.
El Día Mundial para
Información desde la epidemiología
Por su magnitud e impacto, el suicidio constituye una de las principales problemáticas epidemiológicas de salud mental en Argentina y el mundo. Según
En
Para el año 2010, la tasa de suicidio calculada por cada 100.000 habitantes en el país fue de 7,5 (en varones 12,3 y en mujeres 2,8). Este dato se construye a partir de los registros de defunciones por causas externas consolidados por
Algunas recomendaciones
Según Murphy, la mejor forma de detectar si las personas tienen pensamientos suicidas es preguntándolo. Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio no provoca actos de autolesión. Por el contrario, les permite hablar acerca de los problemas y la ambivalencia con la que están luchando, percibiendo que pueden ser ayudados y, en muchos casos, aliviando al menos momentáneamente la tensión psíquica. El riesgo es justamente que estas ideas permanezcan ocultas.
Aún en las situaciones más graves es recomendable no perder de vista que se trata de una conversación, donde urgencia no siempre es sinónimo de prisa. Se puede conversar con alguien de situaciones sumamente urgentes, pero si el diálogo es apresurado y centrado en el lineamiento que se debe completar, resulta difícil establecer una relación de confianza para que quien consulta exprese emociones y sensaciones, confusas y dolorosas.
Es recomendable que durante la conversación se emplee un lenguaje sencillo y claro y se adopte una actitud de respeto e imparcialidad en todo momento. Es importante responder con sensibilidad a la revelación de información privada.
Más de 50 países trabajan por la prevención
No hay comentarios: