PRESENTO AYER EL PROYECTO DE ORDENANZA EN EL CONCEJO DELIBERANTE QUE PROMUEVE UN SISTEMA DE INFORMACION Y CONSULTA PUBLICA PARA LA TOMA DE DECISIONES VINCULADAS
Como cada viernes, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP) concretó ayer una intervención callejera tendiente a la concientización medioambiental. Sin perder la megaminería a cielo abierto como principal preocupación, las actividades de ayer se concentraron en la defensa del agua como derecho humano y presentó un proyecto de ordenanza a tales fines en el Concejo Deliberante.
Sábado 5 de Mayo de 2012
|
Vestidos de negro y con la imagen de una gota en el pecho, referentes del Foro Ambiental se reunieron desde las 10 en la plaza de las Escuela 83 para recorrer el casco céntrico hacia los edificios públicos que representan ejes de tomas de decisión, reclamando que “las empresas transnacionales no deben ser las dueñas de nuestro agua; El agua no es una mercancía, es un derecho humano un bien común y público”.
Bajo ese mismo lema, se oficializó la presentación en el Concejo Deliberante de un proyecto de ordenanza mediante el que se reconoce al agua como derecho humano, además de declarar como bien natural, común y público a todo el agua dulce superficial y subterránea disponible de la jurisdicción municipal, y también a las aguas del Río Senguer a cuya cuenca se encuentra indisolublemente ligada la ciudad por el acueducto Lago Musters-Comodoro Rivadavia.
La propuesta define además como prioridad esencial a la utilización del agua para satisfacer las necesidades de consumo y de saneamiento de la población humana, la actividad agropecuaria sustentable, los servicios básicos y la actividad industrial con producción orientada al consumo interno, que incorpore valor a la producción primaria regional, que genere empleo genuino y permanente y que haga un uso de la energía y de los bienes comunes naturales en forma sostenible y saludable.
En el artículo 3°, el proyecto promueve un sistema de información, comunicación, consulta y participación entre los ciudadanos, articulado con organismos públicos, de administración y gestión del agua. Así, toda vez que se evalúe tomar cualquier medida legal o administrativa susceptible de afectar la adecuada provisión de servicios básicos y la satisfacción de las necesidades de consumo y de saneamiento de la población humana descriptos anteriormente, deberán ser previamente consultadas en forma pública, participativa e informada a través de audiencias públicas o mecanismos similares, que permitan una clara y efectiva intervención de la comunidad.
La propuesta del Foro va en defensa del agua potable “ante la posibilidad de avanzada de las empresas transnacionales dedicadas a la actividad minera y sus riesgos de contaminación sobre el recurso”.
Entre sus fundamentos, alertan, además, que sólo el 3% del total del volumen disponible en el mundo es dulce y, a su vez, el 2% de la misma se encuentra en la superficie de los continentes (en ríos, arroyos, lagos, en forma de hielo, en la atmósfera) y el resto en depósitos subterráneos conocidos como acuíferos.
Bajo ese mismo lema, se oficializó la presentación en el Concejo Deliberante de un proyecto de ordenanza mediante el que se reconoce al agua como derecho humano, además de declarar como bien natural, común y público a todo el agua dulce superficial y subterránea disponible de la jurisdicción municipal, y también a las aguas del Río Senguer a cuya cuenca se encuentra indisolublemente ligada la ciudad por el acueducto Lago Musters-Comodoro Rivadavia.
La propuesta define además como prioridad esencial a la utilización del agua para satisfacer las necesidades de consumo y de saneamiento de la población humana, la actividad agropecuaria sustentable, los servicios básicos y la actividad industrial con producción orientada al consumo interno, que incorpore valor a la producción primaria regional, que genere empleo genuino y permanente y que haga un uso de la energía y de los bienes comunes naturales en forma sostenible y saludable.
En el artículo 3°, el proyecto promueve un sistema de información, comunicación, consulta y participación entre los ciudadanos, articulado con organismos públicos, de administración y gestión del agua. Así, toda vez que se evalúe tomar cualquier medida legal o administrativa susceptible de afectar la adecuada provisión de servicios básicos y la satisfacción de las necesidades de consumo y de saneamiento de la población humana descriptos anteriormente, deberán ser previamente consultadas en forma pública, participativa e informada a través de audiencias públicas o mecanismos similares, que permitan una clara y efectiva intervención de la comunidad.
La propuesta del Foro va en defensa del agua potable “ante la posibilidad de avanzada de las empresas transnacionales dedicadas a la actividad minera y sus riesgos de contaminación sobre el recurso”.
Entre sus fundamentos, alertan, además, que sólo el 3% del total del volumen disponible en el mundo es dulce y, a su vez, el 2% de la misma se encuentra en la superficie de los continentes (en ríos, arroyos, lagos, en forma de hielo, en la atmósfera) y el resto en depósitos subterráneos conocidos como acuíferos.
No hay comentarios: